Zero, Bump Test y Calibración: si no los controlas, tu detector no sirve
Si usas un detector de gases y no sabes qué es un zero, cuándo hacer un bump test o cómo se calibra el equipo, no estás trabajando seguro. Estás confiando en la suerte, y en atmósferas tóxicas o explosivas eso no es opción.
Aquí te lo explico sin rodeos: lo que de verdad importa y lo que te puede salvar el pellejo tan si usar detectores monogas o detectores multigas.
🔄 AJUSTE A CERO (ZERO)
¿Qué es?
Es la puesta a cero de la lectura cuando el equipo está en aire limpio. Equivale a decirle al detector:
👉 “Esto es 0 (o 20,9% en caso del O2). Todo lo que midas después, compáralo con esto.”
Ejemplo real:
Si tu detector de oxígeno marca 18 % en aire limpio y haces zero, luego en un espacio confinado marcará 20,9 % aunque falte oxígeno de verdad. Estarías entrando confiado… y en una atmósfera asfixiante.
¿Cuándo hacerlo?
-
Antes de cada uso si el equipo no marca 0 o 20,9 % O₂.
-
Tras instalar un sensor nuevo.
-
Después de almacenaje o exposición a ambientes contaminados.
- Cuando tenga leves fluctuaciones o derivas.
Cómo hacerlo bien:
-
Llévalo a atmósfera limpia y estable (no al lado de un tubo de escape ni exhalando el aliento sobre el detector de gases para espacios confinados).
-
Haz el ajuste desde el menú o estación según el modelo.
⚠️ Error común: hacer zero en atmósfera contaminada. El detector “normaliza” el error y aplica una escala o respuesta errónea.
🧪 BUMP TEST (Prueba funcional o prueba de impacto)
¿Qué es?
Es una prueba rápida con gas de referencia. No ajusta nada, solo confirma que el detector detecta.
Ejemplo real:
Si aplicas gas de H₂S y el sensor no responde, en una fuga real no vas a escuchar ninguna alarma.
¿Cuándo hacerlo?
-
Antes de cada jornada de trabajo.
-
Tras golpes, uso en condiciones extremas o periodos largos de inactividad.
Comprueba que:
-
El sensor responde al gas.
-
Salta la alarma.
-
Los valores en pantalla son razonables.
👉 Si no lo pasa la prueba de impacto: ese detector no sirve hasta calibrarlo o repararlo.
⚙️ CALIBRACIÓN (SPAN)
¿Qué es?
Es el ajuste fino de la escala del sensor con un gas patrón certificado. El detector debe mostrar exactamente lo que hay en el ambiente.
Ejemplo real:
Si aplicas 50 ppm de CO y el detector marca 70 ppm, calibras para que lea 50. Así sabes que la lectura será fiable en campo.
¿Cuándo calibrar?
-
Según fabricante: cada 3–6 meses (mínimo). Lo de la calibración anual era en 2005… que no te engañen.
-
Si falla en el bump test.
-
Tras exposiciones agresivas o largos periodos de inactividad.
- Tras sustituir sensores.
¿Quién puede hacerlo?
-
El usuario, con estación y gases certificados.
-
Servicio técnico autorizado para calibración de detectores de gases (como ORION SEGURIDAD).
📊 TABLA RESUMEN
Ajuste | ¿Qué hace? | ¿Cuándo hacerlo? | Duración | Riesgo si no lo haces |
---|---|---|---|---|
Zero | Ajusta lectura a 0 en aire limpio | Al encender o si da valores raros | 1 min | Detector insensible: marca bien aunque haya gas |
Bump test | Verifica respuesta y alarma | Diario o antes de cada uso | 2–3 min | Detector encendido pero ciego |
Calibración | Ajusta sensor con gas patrón | Cada 3–6 meses o si falla bump | 5–10 min | Lecturas falsas y pérdida total de fiabilidad |
📐 NORMATIVA DE REFERENCIA
-
EN 60079-29-2: Uso y mantenimiento de detectores de gases combustibles y tóxicos.
-
ISO/IEC 17025: Requisitos para calibración con trazabilidad.
-
RD 773/1997: Obliga a mantener los EPIs (detectores incluidos) en condiciones seguras y conforme a manual.
🚨 ¿Y SI NO HAGO NADA DE ESTO?
-
El sensor se desajusta.
-
Pierdes precisión y sensibilidad.
-
Te confías en una lectura falsa.
-
El día que lo necesites… no responde.
No tienes un detector, tienes un pisapapeles muy muy caro.
La información contenida en este sitio web tiene un propósito exclusivamente informativo y divulgativo. David Lorenzo Vázquez, como propietario de esta web, y en calidad de autor o coautor de los artículos publicados, no asumen ninguna responsabilidad sobre la exactitud, vigencia, fiabilidad o aplicabilidad de la información proporcionada.
Si bien nos esforzamos por mantener el contenido actualizado y preciso, no garantizamos, ni de manera expresa ni implícita, la integridad, exactitud, idoneidad o disponibilidad de la información publicada, incluyendo textos, gráficos, productos, servicios, enlaces externos o cualquier otro material disponible en este sitio web. Cualquier confianza que el usuario deposite en dicha información es bajo su propia responsabilidad.
El contenido de este sitio web no sustituye el asesoramiento profesional, la formación técnica adecuada ni el cumplimiento de las normativas vigentes. Se recomienda a los usuarios verificar siempre las especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, procedimientos de seguridad y regulaciones aplicables antes de emplear cualquier técnica, procedimiento o equipo de protección o seguridad, sistema anticaídas o dispositivo de rescate mencionado en este sitio.
En ningún caso, David Lorenzo Vázquez, ni ninguna persona o entidad asociada con la gestión o redacción de este sitio web serán responsables de pérdidas o daños de cualquier naturaleza, incluyendo, entre otros, pérdidas o daños materiales o personales, directos o indirectos, daños consecuentes, pérdida de beneficios o cualquier otro perjuicio derivado del uso o mal uso de la información contenida en este sitio web.
El acceso y uso de este sitio web implica la plena aceptación de este descargo de responsabilidad. En caso de duda, se recomienda consultar directamente con los fabricantes de los equipos o con las autoridades competentes en materia de seguridad laboral y prevención de riesgos.