«Un plan de rescate que no se puede ejecutar en tu instalación, no es un plan: es un riesgo encubierto.»
En muchas empresas industriales, los planes de rescate son documentos genéricos redactados por alguien que nunca ha pisado la zona de trabajo. Textos que no contemplan los accesos reales, las limitaciones de espacio, los turnos, ni los equipos disponibles.
Este servicio consiste en diseñar un plan de rescate 100% adaptado a tu realidad operativa, basado en un análisis técnico de campo y una propuesta viable, documentada y ejecutable.
Inspección técnica y análisis de campo
La base del plan es la observación directa. Yo mismo me desplazo a tus instalaciones y:
- Identifico todos los espacios confinados, verticales o críticos que requieren plan de rescate.
- Evalúo accesos, geometría, dimensiones, obstáculos, condiciones ambientales, etc.
- Detecto limitaciones estructurales o funcionales (distancia a puntos de anclaje, altura libre, líneas de vida, ventilación…).
- Verifico medios disponibles: personal, equipos, formación previa, comunicación, recursos internos y externos.
- Recojo fotografías, planos, vídeos y croquis in situ.
Resultado: un mapa realista de los riesgos que pueden requerir rescate inmediato.
Diseño personalizado del plan
Con la información real, diseño un plan de rescate específico para cada escenario crítico:
Incluye:
- Objetivo del plan (rescate de operario inconsciente, atrapado, con atmósfera tóxica…).
- Escenarios posibles: acceso vertical por escotilla, entrada lateral, plataforma elevada, etc.
- Procedimiento detallado: paso a paso del rescate, desde la detección hasta la evacuación final.
- Roles y responsabilidades: quién interviene, con qué formación y equipo.
- Recursos necesarios: equipos, tiempos, personal mínimo, comunicación interna.
- Equipos compatibles y homologados: elección concreta según norma (EN 1496, EN 360, EN 341, EN 137, etc.).
- Alternativas de rescate en caso de fallo del plan A.
- Medidas de seguridad para el rescatador: uso de ERA, línea de vida redundante, test atmosférico, etc.
- Condiciones para la activación del protocolo y su escalado.
Todo presentado en un documento técnico claro, sin paja.
Con esquemas, planos, croquis o imágenes reales si se requiere.
Entrega documental y versión operativa
Te entrego el plan en dos formatos:
- Versión técnica oficial: para incluir en el plan de autoprotección, procedimientos internos, auditorías, PRL y plan de emergencia.
- Versión operativa: simplificada, práctica, lista para colgar en zona de trabajo (A3 plastificado, QR, ficha resumen, etc.).
Además, puedo generar el plan en PDF + Word editable por si en el futuro queréis actualizarlo internamente.
Entrenamiento del personal con el plan
Un buen plan está bien. Un plan probado es mejor. Por eso, si lo deseas:
- Hacemos una sesión práctica de entrenamiento con el personal implicado.
- Simulamos un escenario real y ejecutamos el plan paso a paso.
- Ajustamos los tiempos, equipos y roles si algo no funciona.
- Cerramos con feedback técnico y mejoras documentadas.
Esto también te sirve como simulacro evaluable y prueba de validación del procedimiento.

¿Para quién es este servicio?
- Empresas industriales que realmente quieren estar preparadas para un rescate.
- Responsables de PRL que necesitan justificar que los procedimientos se pueden ejecutar.
- Instalaciones donde los servicios de emergencia externos no llegarían a tiempo.
- Equipos que ya han sufrido sustos y no quieren que la próxima vez sea fatal.
¿Qué te llevas?
- Un plan que se puede ejecutar, no un PDF que duerme en una carpeta.
- Procedimientos adaptados a tu personal, equipos y realidad operativa.
- Ahorro de tiempo y errores en caso de accidente.
- Tranquilidad legal y técnica ante inspecciones o auditorías.

Posibles escenarios de rescate en altura
1. Trabajador suspendido tras caída en sistema anticaídas
- Fallo de progresión o desmayo.
- Necesidad de recuperación rápida desde un punto de anclaje elevado.
- Requiere polipasto o anticaídas con recuperador (EN 1496).
2. Accidente en cubierta frágil
- Rotura parcial del tejado y trabajador atrapado.
- Acceso difícil desde el exterior o desde escaleras internas.
- Uso de camilla con polifreno y acceso con línea de vida provisional.
3. Persona inconsciente en estructura metálica o torre
- Ej. poste de telecomunicaciones o aerogenerador.
- Rescate por bajada controlada mediante sistema doble cuerda o descenso asistido.
- Comunicación y coordinación crítica por altura y visibilidad.
4. Accidente en plataforma elevadora (PEMP)
- Trabajador inconsciente o atrapado.
- Rescate vertical desde el exterior mediante línea de acceso o pescante móvil.
- Riesgo eléctrico si hay contacto con línea aérea.
5. Quedarse colgado durante trabajos verticales (técnicas con cuerda)
- Fatiga, mal uso del sistema, o error técnico.
- Rescate mediante maniobra de contrapeso, contrapeso asistido o descenso indirecto.
Posibles escenarios comunes de rescate en espacios confinados
1. Trabajador inconsciente por atmósfera peligrosa
- Causa: intoxicación por gases, atmósfera suboxigenada o mezcla explosiva.
- El operario cae al suelo o queda suspendido del arnés.
- Se requiere rescate con ERA o aire fresco, y extracción rápida con torno o sistema de poleas.
2. Lesión traumática dentro del espacio (golpe, caída, atrapamiento)
- Causa: impacto con maquinaria, caída desde altura interna, tropiezos o resbalones.
- El trabajador no puede salir por sus propios medios.
- Se debe acceder con camilla y realizar extracción segura, evitando agravar lesiones.
3. Desmayo por golpe de calor o agotamiento físico
- Causa: trabajo prolongado en ambiente cálido y mal ventilado.
- El operario pierde el conocimiento o sufre mareos intensos.
- Requiere acceso rápido y evacuación con equipo de asistencia respiratoria.
4. Fallo del sistema de ventilación durante trabajos prolongados
- Causa: corte de corriente, obstrucción del conducto, error de montaje.
- El espacio vuelve a ser irrespirable sin que el operario se dé cuenta.
- Es necesario evaluar con detector multigás y ejecutar rescate antes de que el trabajador colapse.
5. Atrapamiento por movimiento de materiales o maquinaria
- Causa: fallo en el procedimiento LOTO, caída de materiales, colapso estructural.
- El operario queda bloqueado o parcialmente sepultado.
- El rescate implica liberación, sujeción e inmovilización con camilla de evacuación.
6. Error en la supervisión o comunicación con el exterior
- Causa: fallo en el sistema de comunicación, vigilante de entrada ausente o distraído.
- El trabajador sufre una emergencia sin que nadie lo detecte.
- Se activa el rescate solo tras superar el tiempo previsto o por señales de alarma.
7. Caída al acceder o salir del espacio confinado
- Causa: pérdida de equilibrio al entrar/salir por boca vertical o escalera.
- El trabajador cae al fondo y queda herido o inconsciente.
- Es necesario usar sistemas anticaídas en el acceso y proceder al izado controlado.
8. Evacuación por presencia súbita de contaminantes
- Causa: fuga de gas, derrame de producto químico, incendio cercano.
- Todos los trabajadores deben evacuar de inmediato.
- Puede requerir equipos de escape (oxígeno químico o aire comprimido) y asistencia exterior.
9. Rescate de compañero que queda colgado en el interior
- Causa: caída detenida por sistema anticaídas interno.
- El trabajador queda suspendido en vertical dentro del espacio (riesgo de síndrome del arnés).
- Se requiere sistema de recuperación o intervención por otro rescatador desde el acceso.
10. Emergencia médica no relacionada con el entorno
- Causa: infarto, crisis epiléptica, hipoglucemia, etc.
- Aunque no haya riesgo ambiental, el acceso dificultoso retrasa la asistencia.
- Procede rescate urgente con personal sanitario preparado y camilla adecuada.
Ponte en contacto con
nosotros hoy mismo.
Estoy aquí para ayudarte. No dudes en ponerte en contacto conmigo para discutir tus necesidades en seguridad laboral o cualquier consulta que puedas tener. Estoy comprometido en asegurarme de que tu entorno de trabajo sea lo más seguro posible. ¡Espero escucharte pronto!