Back

Disipación o absorción de energía en caídas en altura

Cuando un trabajador sufre una caída desde altura, la energía generada debe disiparse para que la fuerza transmitida al cuerpo no provoque lesiones graves ni comprometa el anclaje o la estructura a la que está conectado.
En Europa, la cifra más repetida es la de 6 kN como fuerza máxima de impacto… pero este número tiene una historia y unas implicaciones que la mayoría desconoce.


📏 EL LÍMITE DE 6 kN: DE DÓNDE SALE

 

El famoso “≤ 6 kN” no proviene de la EN 363, ya que esta norma solo clasifica sistemas (retención, detención, acceso por cuerda, rescate) y no establece requisitos de ensayo.
Ese límite está en las normas de producto que regulan subsistemas de detención de caídas y sus ensayos dinámicos:

📌 El 6 kN es un valor normativo de laboratorio, con masa estándar de 100 kg, cuerda o cinta en condiciones controladas y caída perfectamente definida. En campo, las cifras reales pueden variar bastante.


⚙ DE KILONEWTONS A “g”

 

Los kN son útiles en ingeniería y normativa, pero el riesgo real lo marca la aceleración (g) que recibe el cuerpo. La fórmula es:

g=m⋅9,81F​

Esto deja claro que el mismo valor de fuerza implica aceleraciones distintas según el peso del usuario:

Peso usuario (kg) 6 kN equivale a…
50 12,2 g
80 7,65 g
100 6,1 g
120 5,1 g

💡 Interpretación:

  • Un trabajador ligero recibe muchas más g que uno pesado con el mismo equipo y en la misma caída.
  • Aunque ambos estén dentro del límite de 6 kN según norma, el impacto real en el cuerpo no es igual.

Esto refuerza la idea de que en formación y concienciación deberíamos hablar en g, sin dejar de citar los kN para cumplir con la normativa.


🎯 EL PESO MÍNIMO: EL GRAN OLVIDADO

 

La mayoría de consultas sobre EPIs de altura me preguntan por el peso máximo admisible, lo que aguanta el arnés o cabo de amarre. Llevo casi 20 años seguridad y ni dios me ha llamado para preguntar por el peso mínimo… y al igual que el peso máximo es también un dato crítico.

Ejemplo: PEZTL ASAP SOBER

  • Rango de uso: 50 kg – 130 kg (incluyendo ropa y herramientas).
  • Por debajo de 50 kg:
    • El absorbedor puede no abrirse porque la fuerza inicial no alcanza el umbral de activación.
    • El bloqueo del ASAP detiene la caída, pero sin disipación progresiva → frenazo seco → g más altas.
  • Por encima de 130 kg:
    • Riesgo de superar el límite de 6 kN.
    • Mayor carga sobre el arnés y el punto de anclaje.

Esto ocurre con cualquier absorbedor calibrado: si no generas energía suficiente en la caída, no abre y no disipará como debe.

OJO — Si un usuario de 50 kg utiliza un absorbedor “estándar” que empieza a abrir entre 3 kN y 4 kN, soportará un pico inicial de ≈ 6–8 g antes de que el sistema empiece a disipar energía.
Esto es igual o incluso superior al impacto máximo en g de un operario de 100 kg en un sistema limitado a 6 kN (≈ 6,1 g).

El cálculo saldrían de la siguiente manera:

  • Conversión: g=F / (m x 9,81)​
  • 3 kN → 3000 / (50 x 9,81) ​≈6,1g
  • 4 kN → 4000 / (50 x 9,81) ​≈8,2g
  • Referencia 100 kg a 6 kN → 6000 / (100 x 9,81) ≈ 6,1g

 


 

🔧 CÓMO SE DISIPA LA ENERGÍA

La disipación es la combinación de varios elementos que trabajan juntos:

  1. Absorbedores de energía (EN 355)
    • Se abren o deforman durante la detención.
    • Convierten parte de la energía cinética en deformación de material y calor.
    • Reducen la fuerza transmitida al cuerpo y al anclaje.
    • Necesitan una fuerza mínima para activarse: si no se alcanza, no funcionan como deberían.
  2. Distribución de la carga (EN 361)
    • El arnés reparte la fuerza sobre muslos, pelvis, hombros y pecho.
    • Evita que la fuerza se concentre en un único punto, reduciendo lesiones locales.
    • Un arnés mal ajustado puede provocar que la fuerza no se distribuya correctamente.
  3. Freno progresivo (EN 360, EN 353-1, EN 353-2)
    • Anticaídas retráctiles (EN 360) y anticaidas deslizantes (EN 353) que bloquean y absorben parte de la energía.
    • Algunos incorporan absorbedor adicional.
    • El tiempo y distancia de frenado influyen directamente en la g que recibe el usuario.
  4. Anclajes deformables (EN 795)
    • Dispositivos que flexionan o deforman para absorber parte de la carga. Por ejemplo, lineas de vida temporales horizontales se deforman (la cinta estira levemente absorbiendo energía). También existen anclajes permanentes deformables como los utilizados sobre cubiertas de chapa o panel sandwich.
    • Disminuyen la fuerza sobre el usuario y sobre la estructura portante.
    • Especialmente útiles en estructuras frágiles o temporales.

 


🛑 CLAVE: PREVENIR, LUEGO DISIPAR

 

La absorción de energía es la última barrera. Antes de llegar a ese punto, lo prioritario es evitar que la caída ocurra:


💬 CONSEJOS

  • No te quedes solo con el peso máximo: revisa el rango completo (mínimo y máximo).
  • Calcula siempre el espacio libre de caída: un absorbedor necesita abrirse y eso aumenta la distancia total de detención.
  • Conciencia en g, no solo en kN: la norma fija un número, pero el cuerpo siente aceleraciones, y eso cambia con el peso del operario.
Aviso legal y descargo de responsabilidad-

La información contenida en este sitio web tiene un propósito exclusivamente informativo y divulgativo. David Lorenzo Vázquez, como propietario de esta web, y en calidad de autor o coautor de los artículos publicados, no asumen ninguna responsabilidad sobre la exactitud, vigencia, fiabilidad o aplicabilidad de la información proporcionada.

Si bien nos esforzamos por mantener el contenido actualizado y preciso, no garantizamos, ni de manera expresa ni implícita, la integridad, exactitud, idoneidad o disponibilidad de la información publicada, incluyendo textos, gráficos, productos, servicios, enlaces externos o cualquier otro material disponible en este sitio web. Cualquier confianza que el usuario deposite en dicha información es bajo su propia responsabilidad.

El contenido de este sitio web no sustituye el asesoramiento profesional, la formación técnica adecuada ni el cumplimiento de las normativas vigentes. Se recomienda a los usuarios verificar siempre las especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, procedimientos de seguridad y regulaciones aplicables antes de emplear cualquier técnica, procedimiento o equipo de protección o seguridad, sistema anticaídas o dispositivo de rescate mencionado en este sitio.

En ningún caso, David Lorenzo Vázquez, ni ninguna persona o entidad asociada con la gestión o redacción de este sitio web serán responsables de pérdidas o daños de cualquier naturaleza, incluyendo, entre otros, pérdidas o daños materiales o personales, directos o indirectos, daños consecuentes, pérdida de beneficios o cualquier otro perjuicio derivado del uso o mal uso de la información contenida en este sitio web.

El acceso y uso de este sitio web implica la plena aceptación de este descargo de responsabilidad. En caso de duda, se recomienda consultar directamente con los fabricantes de los equipos o con las autoridades competentes en materia de seguridad laboral y prevención de riesgos.

David Lorenzo
David Lorenzo
https://orionseguridad.es/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web almacena cookies en su ordenador. Política de cookies