La carga de trabajo de un equipo es el peso máximo que puede soportar de forma segura en condiciones normales de uso. No solo hablamos del peso estático del usuario o de la carga, sino también de las fuerzas adicionales que se generan durante la operación: tirones, aceleraciones, impactos, oscilaciones y ciclos de uso.
Este valor no se inventa: se determina con pruebas, cálculos y ensayos dinámicos y estáticos, teniendo en cuenta:
- Materiales empleados.
- Diseño y construcción.
- Calidad de los componentes.
- Compatibilidad con otros equipos.
- Factores de seguridad aplicados.
En la práctica, la carga máxima de trabajo suele aparecer en el equipo o en su manual bajo nomenclaturas como:
- SWL – Safe Working Load
- NWL – Normal Working Load
- WLL – Working Load Limit
LO QUE DICEN LAS NORMAS Y LO QUE HACE EL FABRICANTE
En general, los equipos de alturas como arneses anticaídas, elementos de amarre con absorbedor, elementos de amarre sin absorbedor, elementos de posicionamiento, anticaídas retráctiles, anticaídas deslizantes para cuerda, anticaídas deslizantes para cable, etc. están a priori certificados para usuarios de 100 kg dado que esa es la masa con la que se realizan los ensayos para su certificación y posterior comercialización. Algunos fabricantes, a mayores de los requisitos básicos de la norma de certificación pueden ensayar y certificar bajo sus propios criterios y estandares, equipos para >100 kg. Tenéis más información en mi artículo sobre equipos anticaídas para usuarios de más de 100 kg.
En el caso de equipos de manipulación de cargas en altura (cuerdas, poleas, poleas bloqueadoras, polipastos, conectores…), la carga de trabajo siempre debe venir marcada en el propio equipo. Ignorarla es jugar a la ruleta rusa: excederla implica riesgo de deformación, desgaste prematuro o incluso rotura.
FACTOR DE SEGURIDAD: LA ECUACIÓN BÁSICA
Todo fabricante establece la carga de trabajo con un margen de seguridad que, de forma simplificada, se calcula así:
CARGA MÁXIMA DE TRABAJO = CARGA DE ROTURA / FACTOR DE SEGURIDAD
Por ejemplo, veamos el caso de esta polea típica de trabajos en alturas. En el manual de instrucciones el fabricante no proporciona el dato de la carga de trabajo (working load limit- WLL) y también no proporciona la carga mínima de rotura o de máxima resistencia, es decir, la carga a partir de la cual podría fallar o romper el equipo.
De esta tabla extraemos que la polea tiene un carga de trabajo de 5 kN (2,5 kN en cada extremo de la cuerda), y que su carga de rotura sería de 30 kN. Por lo tanto sabemos que para este modelo el fabricante trabaja con un factor de seguridad 6.
El factor de seguridad para este tipo de equipos no está establecido en ninguna norma, y por lo tanto cada fabricante utiliza sus propios estándares y coeficientes de seguridad.
- Polea: el manual indica carga de trabajo (WLL) de 5 kN (2,5 kN por rama de cuerda).
- Carga de rotura: 30 kN.
- Factor de seguridad aplicado: 6.
Otro fabricante CAMP SAFETY, en cambio, ofrece para un modelo similar:
- WLL: 10 kN
- Carga de rotura: 20 kN
- Factor de seguridad: 2.
OJO CON ESTO
- El factor de seguridad no está fijado por ninguna norma en este tipo de equipos: cada fabricante aplica el suyo.
- Nunca extrapoles datos de un equipo a otro “porque se parecen”. Dos equipos con el mismo uso aparente pueden tener factores muy diferentes, no podemos generalizar.
La información contenida en este sitio web tiene un propósito exclusivamente informativo y divulgativo. David Lorenzo Vázquez, como propietario de esta web, y en calidad de autor o coautor de los artículos publicados, no asumen ninguna responsabilidad sobre la exactitud, vigencia, fiabilidad o aplicabilidad de la información proporcionada.
Si bien nos esforzamos por mantener el contenido actualizado y preciso, no garantizamos, ni de manera expresa ni implícita, la integridad, exactitud, idoneidad o disponibilidad de la información publicada, incluyendo textos, gráficos, productos, servicios, enlaces externos o cualquier otro material disponible en este sitio web. Cualquier confianza que el usuario deposite en dicha información es bajo su propia responsabilidad.
El contenido de este sitio web no sustituye el asesoramiento profesional, la formación técnica adecuada ni el cumplimiento de las normativas vigentes. Se recomienda a los usuarios verificar siempre las especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, procedimientos de seguridad y regulaciones aplicables antes de emplear cualquier técnica, procedimiento o equipo de protección o seguridad, sistema anticaídas o dispositivo de rescate mencionado en este sitio.
En ningún caso, David Lorenzo Vázquez, ni ninguna persona o entidad asociada con la gestión o redacción de este sitio web serán responsables de pérdidas o daños de cualquier naturaleza, incluyendo, entre otros, pérdidas o daños materiales o personales, directos o indirectos, daños consecuentes, pérdida de beneficios o cualquier otro perjuicio derivado del uso o mal uso de la información contenida en este sitio web.
El acceso y uso de este sitio web implica la plena aceptación de este descargo de responsabilidad. En caso de duda, se recomienda consultar directamente con los fabricantes de los equipos o con las autoridades competentes en materia de seguridad laboral y prevención de riesgos.